El Grupo de Trabajo Sociotécnico se constituye con dos objetivos fundamentales. El primero, de carácter general, es generar condiciones que permitan fomentar un diálogo genuino entre las ciencias sociales y el sector nuclear. El segundo, de carácter específico, es identificar y desarrollar actividades concretas de investigación desde una aproximación verdaderamente sociotécnica, que integre la visión de las ciencias sociales y la de los expertos en el ámbito nuclear. Es un grupo multidisciplinar de investigación, no de promoción de una tecnología y/o metodología particular.
Es importante destacar que el Grupo se vincula estrechamente a las actuales iniciativas de la NEA en materia sociotécnica. Así, el seminario ‘The nuclear and social science nexus: challenges and opportunities for speaking across the disciplinary divide’, celebrado e Paris, en diciembre de 2019, se ha configurado como un punto de partida esencial para este grupo CEIDEN. El seminario congregó a expertos de primer nivel precisamente para comenzar a debatir sobre los retos y oportunidades en este diálogo social-nuclear. Los resultados del seminario se plasmarán en una publicación especial en Nuclear Technology, previsto y en un informe que recogerá las reflexiones de los participantes, ambos previstos para el próximo otoño. La estrategia, a día de hoy, es aprovechar sinergias y vincular las actividades del Grupo Sociotécnico CEIDEN con las actividades de la NEA en estos ámbitos.
Objetivo General
Generar condiciones que permitan fomentar un diálogo genuino entre las ciencias sociales y el sector nuclear.
- Organizar espacios que permitan ‘conocer mejor al otro’, promover la reflexión entre científicos sociales y expertos nucleares y entre ambos colectivos entre sí.
- Revisar conjuntamente contribuciones de los científicos sociales e intentar traducirlo en diálogo entre disciplinas y recomendaciones prácticas
- Explorar cómo incorporar eficientemente las aportaciones de las ciencias sociales a los procesos de toma de decisión en el sector nuclear.
- Contribuir a superar el uso instrumental de las ciencias sociales, el paradigma de la ‘resolución a los problemas’ (‘educar’, ‘fomentar aceptabilidad’); reconocer la capacidad de las ciencias sociales de generar buenas preguntas.
- Poner en valor la importante tradición de investigación social en el ámbito nuclear, interesantes resultados, con evidentes implicaciones prácticas.
- Identificar ventanas de oportunidad para la incorporación pro-activa de los conocimientos y métodos de las ciencias sociales (más allá de la reacción ante incidentes/accidentes)
- FORMALIZAR esta forma de conocimiento social en el sector nuclear.
Objetivos Específicos
Identificar y desarrollar actividades de investigación desde una aproximación sociotécnica, que integre la visión de las ciencias sociales y la de los expertos en el ámbito nuclear.
A priori se consideran tres vías para la identificación de objetivos específicos.
- Actividades identificadas/sugeridas en el marco de la colaboración con la NEA
- Actividades de I+ D a propuestas específicas de los miembros
- Actividades de I+D a identificar dentro del propio grupo como consecuencia del proceso de reflexión
En estos momentos se está trabajando en el diseño de una encuesta Delphi orientada a profundizar en las expectativas y necesidades de CEIDEN en materia sociotécnica y en la preparación de seminarios on-line con alumnos del Máster de Ciencia y Tecnología Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid.
Equipo (ver detalles)
- Ana Prades (Coordinadora). Centro de Investigación Sociotécnica (CISOT). CIEMAT. Socióloga
- Elena Vico. ENRESA. Física. Inteniería y Gestión Medioambiental
- Ernesto Salas. Agencia Estatal de Investigación (AEI). Historiador
- Gonzalo Armengol. Westinghouse. Ingeniero Nuclear
- Gonzalo Jiménez. Universidad Politécnica de Madrid. Física + Ciencia y Tecnología Nuclear
- Isabel Mellado. Consejo de Seguridad Nuclear. Jubilada. Física Teórica + Historia (en curso)
- Josep Espluga. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Sociólogo
- Mar Rubio-Varas. Universidad Pública de Navarra (UPNA). Historiadora Económica.
- Marc Poumadère. SYMLOG. Psicólogo Social.
- Markku Lehtonen. Universitat Pompeu Fabra (UPF). Economía y Ciencias Ambientales.
- Roser Sala. Centro de Investigación Sociotécnica (CISOT). CIEMAT. Psicóloga
- Sama Bilbao y León. Agencia Energía Nuclear (NEA) (OCDE). Ingeniera Nuclear.
- Yolanda Lechón. CIEMAT. Análisis de Sistemas Energéticos. Ingeniera Agrónoma.
Documentación
Proyectos de I+D
Percepción del riesgo radiológico en España, UE, Latinoamérica
- RISKPERCOM: Risk Perception and Communication. IV Programa Marco UE, CSN y ENRESA. F14P-T95-0016 (1996/1999) (Link 1, Link 2)
- Percepción social del riesgo en el ámbito hospitalario. CSN, CIEMAT, ENRESA, CSIC, Hospital Ramón y Cajal, UCM, GRIAPA, CEXECI. (2001). (Link informe final de proyecto)
- Situation Concerning Public Information about and Involvement in the Decision-Making Processes in the Nuclear Sector. EC-DGTREN. TREN_04_NUC_SO7-39556. (2004-2005). (Link informe de Proyecto)
Historia de la energía nuclear y de su relación con la sociedad
Investigación social en el contexto de emergencias nucleares
- –Globalizing Nuclear emergency response:challenges for interdisciplinary engagement and international expertise
- CONFIDENCE: Coping with uncertainties for Improved modelling and decision making in Nuclear emergencies https://portal.iket.kit.edu/CONFIDENCE/index.php?action=confidence&title=objectives
Megaproyectos, gobernanza
- TENUMECA – The technopolitics of nuclear megaproject pathologies, economic controversies and varieties of socioeconomic appraisal, Universitat Pompeu Fabra, European Commission Marie Curie-Sklodowska Individual Fellowship grant (2019-2021)
- HoNESt (2015/2019)
- Analysis of methodologies for socio-economic evaluation of the French radioactive waste disposal Project, Université Paris-Est Marne-la-Vallée, Francia; financiado por Andra – Agence nationale de la gestion des déchets radioactifs (2012-2014)
- The rise and fall of the fast breeder reactor technology in France and the UK: expertise, risk and hype-disappointment cycles? Financiado por EDF (2010–2012)
- Nuclear renaissance: participatory and deliberative governance of nuclear energy in Finland, France and the UK, Groupe de sociologie pragmatique et réflexive, EHESS, Paris (2009-2010)
Aspectos socioeconómicos
- Analysis of methodologies for socio-economic evaluation of the French radioactive waste disposal Project, Université Paris-Est Marne-la-Vallée, Francia; financiado por Andra – Agence nationale de la gestion des déchets radioactifs (2012-2014)
- Serie de proyectos ExternE. External costs of Energy (1995-2014). http://www.externe.info
Confianza
- Governing Safety in Finnish and Swedish Nuclear Waste Regimes (SAFER) & Acquiring Social License for Disposal: trust and acceptance (SOLID), con la Universidad de Tampere, Finlandia (2018-2019)
- Participation et confiance: cas de participation locale en Finlande, Suède et Royaume-Uni, ESSEC Business School, Centre CONNECT, Francia (2015-2018)
Publicaciones
Percepción del riesgo nuclear
- Prades, A Y Gonzalez Reyes, F (1999). La percepción social del riesgo: algo más que la discrepancia expertos público”. Nucleus, n 26. (Link al artículo)
- Arranz, L., Martínez-Arias, R., Prades, A., Macias, MT y Peña, J. (2001). Percepción y comunicación del riesgo radiológico. RADIOPROTECCIÓN. Revista de la Sociedad Española de Protección Radiológica. N 29. Vol IX.( Link al artículo)
Historia nuclear española y europea, historia de la relación energía nuclear/sociedad:
- Kaijser, A., Lehtonen, M., Meyer, J.-H. & Rubio Varas, MdM (eds.). (late 2020 or early 2021). Engaging the Atom: The History of Nuclear Energy and Society in Europe from the 1950s to the Present. West Virginia University Press.
- Rubio-Varas MdM, Carvalho A and De la Torre J. (2018) “Siting (and mining) at the border: Spain-Portugal nuclear transboundary issues.” Journal for the History of Environment and Society 3, pp:33-70, https://doi.org/10.1484/J.JHES.5.116794
- De la Torre, J y Rubio-Varas, M. (2018), ‘Electricidad nuclear y procesos de aprendizaje: el papel de Westinghouse y de General Electric en la experiencia española (c. 1955-1973), Revista de Historia Industrial, Nº74, pp.107-136
- De la Torre, J. and Rubio-Varas, M.d.M, (2018) ‘Learning by doing: the first Spanish nuclear power plant’, Business History Review, 92(1)29-55
- Espluga Trenc, J., B. Medina, A. Presas, M. Rubio-Varas y J. De la Torre. (2017). “Las dimensiones sociales de la percepción de la energía nuclear. Un análisis del caso español (1960-2015)”. Revista Internacional de Sociología75 (4): e075. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.4.17.02
- Lehtonen, M. & Martiskainen, M. 2015. Nuclear power after Fukushima: prospects and implications. In: Ekins, P., Bradshaw, M., Watson, J (eds.) Global Energy: Issues, Potentials, and Policy Implications. Oxford, UK, Oxford University Press. Pp. 306-330.
Confianza
- Lehtonen, M., Kojo, M., Jartti, T., Litmanen, T. & Kari, M. 2020. The roles of the state and social licence to operate? Lessons from nuclear waste management in Finland, France, and Sweden. Energy Research and Social Science. Vol. 61 (March).
- Kojo, M., Kari, M., Litmanen, T., Vilhunen, T. & Lehtonen, M. 2020. The critical Swedes and the consensual Finns: Leading newspapers as watchdogs or lapdogs of nuclear waste repository licensing? Energy Research and Social Science. Vol. 61 (March).
- Lehtonen, M. & de Carlo, L. 2019. Community energy and the virtues of mistrust and distrust: Lessons from Brighton and Hove energy cooperatives. Ecological Economics, Vol. 164 (October).
Aspectos socioeconómicos
- Lehtonen, M. 2019. Ecological economics and megaproject appraisal: lessons from megaproject scholarship and topics for a research programme. Ecological Economics 159(May): 148-156.
- Lehtonen, M., Joly, P.-B. & Aparicio, L. (eds.). 2017. Socioeconomic evaluation of megaprojects: Dealing with uncertainties. Routledge: London.
- Lehtonen, M. & Kojo, M. 2019. The Role and Functions of Community Benefit Schemes: A Comparison of the Finnish and French Nuclear Waste Disposal Projects. In: Brunnengräber, A. & Di Nucci, M.R. (eds.), Conflicts, Participation and Acceptability in Nuclear Waste Governance: An International Comparison Volume III, Springer VS. Pp. 175-205.
- Lehtonen, M. 2014. Evaluating megaprojects: from the “iron triangle” to network mapping. Evaluation 20(3): 278-295.
Congresos/jornadas
- NEA Workshop: The nuclear and social science nexus: challenges and opportunities for speaking across the disciplinary divide. 12-13 December 2019 https://www.oecd-nea.org/download/nssnexus/
- Society for Risk Analysis Europe 2020 http://www.sraeurope.eu/espoo-finland-2020-091
Con quién contactar
Gobernanza, confianza: Markku Lehtonen
Percepción del riesgo: Ana Prades / Josep Espluga
Implicación ciudadana y de stakeholders: Josep Espluga/ Markku Lehtonen/ Ana Prades
Aspectos socioeconómicos: Yolanda Lechón / Markku Lehtonen
Historia económica y financiera del programa nuclear español: Mar Rubio
Desarrollo de la ciencia y tecnología nuclear: Gonzalo Jiménez