Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Programa Coordinado CAMP-ESPAÑA

Para un mejor seguimiento y aprovechamiento del programa y análisis de la aplicabilidad de los resultados a las centrales nucleares españolas, el CSN ha promovido la participación de todas las organizaciones nacionales interesadas. Todo ello ha sido canalizado a través del programa coordinado CAMP-España, que reúne en la actualidad la participación del CSN, centrales españolas, 4 compañías de ingeniería españolas vinculadas al sector nuclear (Empresarios Agrupados, Tecnatom, IDOM y NFQ), y 6 grupos universitarios nacionales de las universidades UPM, UPV, y UPC. El programa tiene tradición en la industria nuclear española, habiendo habido continuidad desde los años 90 (figura 4).

Todo ello se ha formalizado a través de distintos acuerdos y convenios de colaboración. En la actualidad el CSN tiene firmados convenios de colaboración con:

  • las Universidades Politécnicas de Madrid (UPM, Escuelas de Ingenieros de Minas y de Ingenieros Industriales), Catalunya (UPC) y València (UPV)
  • compañías de ingeniería Tecnatom, IDOM, Empresarios Agrupados y NFQ,
  • y central nuclear CNAT.

Ello ampara legalmente cara a la USNRC, el acceso a los códigos en las diferentes organizaciones.

ORGANIZACIÓN.

  • 6 grupos universitarios:
    • Universidad Politécnica de Cataluña (UPC-DFEN)
    • Universidad Politécnica de Madrid (UPM-DEC y UPM-DIE)
    • Universidad Politécnica de Valencia (UPV-DIQN; 3 grupos)
  • Grupo de trabajo de Titulares
  • Grupos de trabajo de TECNATOM, IDOM, EEAA, NFQ
  • Grupo de trabajo de CSN
  • con un Comité de Coordinación que se reúne semestralmente, con representación de cada una de las organizaciones participantes, encargado de:
  • Revisar y aprobar plan de trabajo anual;
  • Revisar y aprobar actividades y documentos (p.e., NUREG/IA);
  • Organizar reuniones técnicas (Jornadas Técnicas CAMP-España); e
  • Interaccionar con los diferentes grupos de los proyectos internacionales (PRG/MB, benchmarks, workshops, counterparts, ….)

CONTRIBUCIONES.

Cada uno de los convenios entre el CSN y cada una de las organizaciones participantes ha definido en mutuo acuerdo un conjunto de aportaciones. Estas están basadas en los diversos intereses y capacidades de cada una de ellas, y la mayoría de ellas (las que se pretende que queden documentadas a través de un informe NUREG/IA de la USNRC) han sido aceptadas por el Technical Program Committee (TPC) del programa CAMP internacional.

  • Realización de cálculos pre-test y post-test;
  • Participación en ejercicios benchmark y en workshops NEA;
  • Analizar la aplicabilidad y/o extensión de los resultados y conocimientos, a la seguridad, operación o disponibilidad de las centrales nucleares españolas.
  • Análisis de diseños de combustibles ATF.
  • Participación en ISP (International Standard Problem) de la NEA; actualmente hay uno planteado en la instalación ACME (Advanced Core-cooling Mechanism Experiment).
  • Validación de componente VESSEL (3D) de TRACE.
  • Mejoras y Aplicaciones de Metodologías BEPU.
  • Mejoras y Aplicaciones de Metodologías de Escalado.
  • Acoplamiento de Códigos.
  • Validación, Evaluación y Aplicación de PARCS (TRACE–PARCS, RELAP5-PARCS).
  • Análisis de accidentes en piscinas de combustible.
  • Análisis de contenedores.
  • Comparación de modelos y capacidades de TRACE y RELAP5, incluyendo comparación de resultados.
  • Comparación de modelos y capacidades de TRACE y TRAC/BF1, incluyendo comparación de resultados.
  • Desarrollo de guías y/o buenas prácticas de modelación aplicables a ciertas familias de escenarios y/o transitorios.
  • Actividades en SNAP.
  • Análisis de seguridad para reactores SMR.
  • Análisis de contenedores,
  • Participación en ejercicios ISP de NEA.
  • Integración del código TRACE en entornos de simulación distribuidos, con el objetivo de evaluar las capacidades de acoplamiento de TRACE en entornos de simulación complejos y heterogéneos a través del módulo ECI, y realizar aplicaciones a simuladores de alcance total.
  • Evaluación con RELAP5/MOD 3.2 del transitorio real de planta de circulación natural tras una pérdida de potencia exterior (LOOP).
  • Evaluación de la capacidad del código TRACE para calcular las cargas de tuberías hidráulicas durante los transitorios en fluidos.
  • Participación en ejercicios ISP de NEA.
  • Análisis de una prueba de caída de barra en la central nuclear de Trillo con el código acoplado TRACE/PARCS, al objeto de evaluar el desarrollo de un modelo de movimiento de barras en PARCS que también se ha acometido. En este trabajo CNAT colabora con la UPV.
  • Comparación de modelos de transporte de boro en RELAP5, TRACE y TRAC/B, realizado en una colaboración Iberdrola-UPV.
  • Evaluación y Aplicación del acoplamiento TRACE/CONTAIN, realizado en colaboración por CNAT y UPV.
  • Análisis de medidas de gestión de accidentes en accidentes de pérdida de RHRS en condiciones de parada fría en una central nuclear de Westinghouse, realizado en colaboración por ANAV y UPV.
  • Evaluación de TRACE frente al transitorio real de planta de disparo de bombas principales en C.N. Almaraz I, en colaboración con la UPM.
  • Evaluación del acoplamiento RELAP/PARCS frente a un transitorio real de enfriamiento en CN Trillo, realizado en colaboración con la UPV.
  • Análisis de sensibilidad de un accidente LOCA de 6 pulgadas en C.N. Ascó utilizando RELAP5/MOD3.2, realizado en colaboración con la UPC.
  • Desarrollo de un modelo para TRACE de la C.N. Vandellòs II, y su aplicación al análisis de un transitorio real de pérdida y posterior arranque de las bombas de refrigeración principal, realizado en colaboración con la UPC.

CONTRIBUCIONES A CAMP-USNRC.

Los acuerdos CSN-USNRC obligan, además de a una contribución económica, a la entrega al Programa CAMP Internacional de dos informes de evaluación por año o trabajos de valor equivalente, con un nivel de compromiso en cuanto a calidad y contenido definido en el NUREG-1271. El Comité de Coordinación de CAMP-España analiza y aprueba las propuestas de cada una de las organizaciones participantes. Dichas propuestas son presentadas para su análisis y aprobación al Comité Técnico del Programa (TPC) por el representante nacional en el Programa.

  • http://www.nrc.gov/reading-rm/doc-collections/nuregs/agreement/ recoge la serie completa. De ellos, más recientemente han sido 41 cálculos o estudios, los elaborados por los participantes actuales en CAMP-España. Todos estos trabajos, debidamente documentados y revisados por diversos grupos de trabajo de la estructura nacional, se envían a la USNRC para su revisión y publicación como documentos NUREG/IA. En las tablas en los anexos de este documento figuran las contribuciones españolas publicadas hasta la fecha.
  • tablas en los anexos de este documento se recoge la lista de informes NUREG/IA previstos (19 adicionales), recientemente aprobados por el TPC de CAMP en la última reunión CAMP celebrada en la sede de la UPV.