Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Programa CAMP – España

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Un grupo considerable de organizaciones españolas, lideradas por el CSN, han promovido desde mediados de los años 80 tareas de colaboración encaminadas a la asimilación, mejora y aplicación de códigos termohidráulicos a las centrales nucleares españolas. Dichas colaboraciones se han instrumentado a través de distintos proyectos, aglutinados en lo que viene denominándose programa CAMP-España.

Cada uno de estos proyectos ha permitido aumentar y mejorar la disponibilidad de modelos de las plantas españolas con un nivel de validación creciente, y están consiguiendo mantener una comunidad nacional de expertos en termohidráulica (TH) y en el uso de los códigos de simulación TH más actuales, con capacidad de actualización de sus prácticas al unísono con la comunidad internacional.

PROGRAMAS INTERNACIONALES ASOCIADOS

Estas colaboraciones han estado catalizadas por los sucesivos acuerdos CAMP (Code Assessment and Maintenace Program) entre el CSN y el organismo regulador americano USNRC, que facilitan el acceso a los códigos de simulación termohidráulica desarrollados por éste, esto es, los códigos RELAP5, y TRAC/P para las centrales PWR, TRAC/B para BWR inicialmente y el código TRACE en la actualidad. CAMP es el programa de la USNRC con el objetivo de Validar y Verificar (V&V) estos códigos, y colaborar internacionalmente en la mejora de sus prestaciones.

De manera independiente, el CSN viene participando desde primeros de este siglo en diversos programas de NEA/OCDE de termohidráulica experimental. Estas colaboraciones internacionales vienen demandadas desde sucesivos informes SESAR/SFEAR (The Senior Expert Group on Safety Research / Support Facilities for Existing and Advanced Reactors) editados por NEA/OCDE que entre otros, identifican diversas instalaciones experimentales integrales que se considera esencial mantener para no perder ni el conocimiento ni la infraestructura necesaria para el sostenimiento de la tecnología. De las posibles acciones planteadas por NEA/OCDE, el CSN ha firmado en este intervalo de tiempo acuerdos relativos a programas experimentales en las instalaciones ROSA (de JAEA, organismo de investigación nuclear japonés), PKL (de Framatome), ATLAS (de KAERI, organismo de investigación nuclear coreano), y recientemente RBHT (de la USNRC).

PROGRAMA COORDINADO CAMP – España

Para un mejor seguimiento y aprovechamiento de estos programas y el análisis de la aplicabilidad de los resultados a las centrales nucleares españolas, el CSN ha promovido la participación de todas las organizaciones nacionales interesadas. Todo ello ha sido canalizado a través del programa coordinado CAMP-España, que reúne en la actualidad la participación del CSN, centrales españolas, 4 compañías de ingeniería españolas vinculadas al sector nuclear (Empresarios Agrupados, Tecnatom, IDOM y NFQ), y 6 grupos universitarios nacionales de las universidades UPM, UPV, y UPC. El programa tiene tradición en la industria nuclear española, habiendo habido continuidad desde los años 90.

PARTICIPANTES. CONTACTOS

Representantes actuales de cada una de las organizaciones participantes, son los siguientes:

  • Grupo MEDASEGI del Departamento Ingeniería Química y Nuclear de la UPV, profesor Sebastián Martorell (smartore@iqn.upv.es)
  • Grupo SENUBIO del Instituto Universitario de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental de la UPV, profesor Gumersindo Verdú (gverdu@iqn.upv.es)
  • Grupo TIN del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería Energética de la UPV, profesor Alberto Escrivá (aescriva@iqn.upv.es)
  • Grupo Departamento de Energía y Combustibles de la UPM, profesor César Queral (cesar.queral@upm.es)
  • Grupo “Advanced Nuclear Technologies” (ANT) del Departamento de Física de la UPC, profesora Carme Pretel (carme.pretel@upc.es)
  • Grupo del Área de Ingeniería Nuclear del Departamento de Ingeniería Energética de la UPM, profesor Gonzalo Jiménez (gonzalo.jimenez@upm.es)
  • Grupo de trabajo de Tecnatom, Antonio Expósito (aexposito@tecnatom.es)
  • Grupo de trabajo de IDOM, Daniel López (daniel.lopez@idom.com)
  • Grupo de trabajo de EEAA, Marta Rodríguez De Vicente (mrdevicente@empre.es)
  • Grupo de trabajo de NFQ Solutions, Amparo Soler (amparo.soler@nfq.es)
  • Grupo de trabajo de CNAT, Jose María Posada (jmpb@cnat.es)
  • Grupo de trabajo de Iberdrola Generación, Ignacio Collazo (icni@iberdrola.es)
  • Grupo de trabajo de ANAV, Ismael Sol (isol@anacnv.com)
  • Grupo de trabajo del CSN, Rafael Mendizabal (rmsanz@csn.es) y Miguel Sánchez (msp@csn.es)