Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La Agencia Japonesa de la Energía Atómica (JAEA), Mitsubishi Heavy Industries (MHI) y Mitsubishi FBR Systems (MFBR) firmaron el 26 de enero de 2022 un memorando de entendimiento con la estadounidense TerraPower para cooperar en el desarrollo de reactores de espectro rápido refrigerados por sodio. TerraPower, fundada por Bill Gates, está desarrollando el reactor rápido refrigerado por sodio Natrium.

Según JAEA, Japón busca acelerar la innovación en distintas tecnologías nucleares por medio de la colaboración en proyectos de reactores innovadores en el extranjero.

“En el futuro, a través de la colaboración con TerraPower, nos gustaría promover la cooperación en el desarrollo de los reactores rápidos entre ambos países, y mantener y mejorar nuestras capacidades tecnológicas en lo que se refiere a este tipo de reactores” declaran desde el organismo japonés.

JAEA cuenta con un historial de operación de reactores rápidos refrigerados por sodio, como Monju, en la prefectura de Fukui y el reactor rápido experimental Joyo en la prefectura de Ibaraki. Sin embargo, el desarrollo de los reactores rápidos en Japón se ha visto interrumpido desde que el gobierno decidió el desmantelamiento de Monju en 2016 como consecuencia de una serie de problemas, incluida una fuga de sodio en 1995.

En JAEA afirman que “en lo que se refiere a las tecnologías de fabricación, JAEA, MHI, MFBR y TerraPower han intercambiado información sobre las capacidades de cada uno, así como sobre tecnologías que únicamente están presentes en los reactores refrigerados por sodio, incluyendo máquinas de recarga de combustible y sistemas de detección de combustible dañado”.

De acuerdo con JAEA, TerraPower ha adquirido el know-how y las instalaciones experimentales de JAEA relacionadas con los reactores rápidos gracias a Joyo, Monju y el concepto de Reactor Rápido Japonés Refrigerado por Sodio, además de las capacidades de las empresas japonesas en diseño de equipos.

TerraPower ha sido seleccionado por el Departamento de Energía de Estados Unidos para recibir fondos a través del Programa de Demostración de Reactores Avanzados (ARDP) que ayuden a costear los ensayos, el licenciamiento y la construcción de un reactor avanzado en los próximos siete años.

La compañía estadounidense ha escogido Kemmerer, en el estado de Wyoming, como el sitio preferido para el proyecto de demostración de la planta nuclear Natrium, que consistirá en un reactor de espectro rápido refrigerado por sodio de 345 MWe con un sistema de almacenamiento de energía a base de sales fundidas. Esta tecnología de almacenamiento puede aumentar de forma temporal la salida del sistema hasta 500 MWe cuando sea necesario, permitiendo que la planta pueda seguir los cambios en la demanda eléctrica a lo largo del día y se pueda integrar perfectamente con fuentes de energía renovable variables.

Esta noticia ha sido traducida de World Nuclear News, quienes han llevado a cabo la investigación pertinente. Pueden leer el original -en inglés- mediante este enlace.